
Foto: Sofía Domínguez, 2017
México
Se anunció un nuevo programa para la impartición del náhuatl en 78 escuelas públicas de primaria y secundaria con el objetivo de preservar las lenguas indígenas y fomentar su aprendizaje entre los niños y los adolescentes.
El acceso a este curso será de manera voluntaria, el gobierno en curso espera que quienes tomen el curso puedan adquirir un nivel avanzado en la lengua. El programa fue lanzado en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.
“Esta iniciativa busca integrar las lenguas indígenas al ámbito público y educativo”. Mencionó Nelly Antonia Juarez titular de la Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indigenas Residentes (SEPI). Por su parte la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, destacó que en la región se hablan más de 50 de las 69 lenguas indígenas reconocidas en México.
Desde el lado académico y en el mismo marco Andres Hasler Hangert, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) ofreció una conferencia “La revitalización del náhuatl y el reconocimiento de su importancia como lengua moderna en el contexto de la globalización”, en la que mencionó que cuando una lengua re revitaliza permanentemente permite hablar de todo: desde física nuclear, química, periodismo, psiquiatría, etcétera.
“Las lenguas originarias se adaptan solas a un contexto de globalización, y nosotros como lingüistas, antropólogos, ponemos nuestro granito de arena a este proceso, cada quien tiene algo que aportar, en este caso desde la lingüística.” A Hasler H.
El lingüista también agregó que hay quienes hacen creer a los niños que hablar una lengua indígena no permite avanzar, lo que considera que influye en la destrucción del patrimonio lingüístico en México, dado que las lenguas son reflejo de las culturas que las hablan y permiten que conocimientos, saberes, historias y emociones se transmiten de generación en generación.