
Chile
Han pasado más de 100 días de la desaparición forzada de Julia Chuñil, el hecho ocurrió en circunstancias sospechosas y tras recibir múltiples amenazas. Su familia, quienes no han dejado de buscarla se encuentran esperando los resultados de la investigación que para su desgracia está en absoluta reserva por parte de las autoridades.
De acuerdo con la gente que la conocía Julia Chuñil recorría cada día los cerros del sector, un terreno de aproximadamente 900 hectáreas de bosque nativo en Máfil, región de los Ríos. Fue uno de esos días, el 8 de noviembre, cuando partió acompañada de su perro Cholito en búsqueda de sus animales de granja extraviados cuando no regresó.
“No hemos sabido nada más de mi mamá; cada día nos preguntamos dónde está, qué le hicieron, pero tenemos esperanza”, dice a EFE el mayor de sus cinco hijos, Pablo San Martín Chuñil
Con base en datos de la Fundación Escazú Ahora, en 2023 se registraron en Chile amenazas contra 20 defensores ambientales, de los cuales el 65% eran mujeres, entre ellas Chuñil quien es la primera desaparecida desde 2022. Tanto los defensores territoriales así como la fundación exigen desde hace tres años una implementación cabal para estos casos.
La búsqueda de Julia se ha visto afectada debido a las condiciones del terreno, tanto por la falta de electricidad, la maleza abundante y el clima tempestuoso. Sus cercanos afirman que ellos comenzaron la búsqueda y que las autoridades solo comenzaron su investigación hasta que el alcanzó un nivel político.
Chuñil preside desde 2014 la Comunidad Indigena de Putreguel, asimismo lideraba la reivindicación de tierras ancestrales y las protegía frente a la deforestación. “Ella conocía este terreno como nadie y nunca pensó en explotar la madera, todo lo contrario: quería cuidar a sus animales y a estas tierras”, cuenta su hijo.
De acuerdo con la Fundación Escazú, cada año se asesinan más de 100 defensores en las regiones indígenas de Chile.