
Fotos: Sofía Domínguez
Ginebra, Suiza.
Durante diez días se expondrá en la ciudad de Ginebra el poder del cine para transformar las historias dominantes e imaginar nuevos futuros. Del 7 hasta el 16 de marzo el festival dedicado a los derechos humanos FIFDH invita a sus espectadores a repensar los sistemas políticos actuales y hacer comunidad por medio del cine documental y de ficción. Todo esto debido a la ascensión de los movimientos de extrema derecha en el mundo y de la amenaza hacia los derechos fundamentales que esto representa. El festival propone para esta edición reagruparse alrededor de colectivos portuarios de acción.
Esta edición va a dar cabida a numerosos invitados entre ellos la Premio Nobel de la paz Olekasandra Mantviichuk, el activista Paul Watson, el escritor Douglas Kennedy, la periodista Sálome Saqué, el cirujano Ghassan Abu Sittah y la actriz Angela Molina (Cosmos, de Germinal Roaux). Por medio de 162 eventos el festival reunirá a más de 260 personalidades y cineastas movilizados todos ellos por los derechos humanos.
“Los invitados de esta edición nos invitan a repensar lo colectivo, a poner el cuidado y la solidaridad al corazón de nuestras relaciones y a no ceder a la parálisis frente a los conflictos asesinos, al retroceso de libertades y a la falta de respeto al derecho internacional” declaran Laura Longobardi y Laila Alonso Huarte, co directoras editoriales del FIFDH.
Dentro de las temáticas que se presentarán en el festival se encuentra La subida de la extrema derecha, una amenaza mundial para las libertades. Para exponer este fenómeno, habrá largo y corto metrajes acompañados por foros, como por ejemplo The Last Republican de Steve Pink. Con respecto a los efectos de las redes sociales en los fenómenos sociales se presentarán películas como Hacking Hate de Simon Klose y Under: Exposing the Far Right de Havana Marking.
Así mismo, podremos tener un acercamiento con historias de Oriente Medio y sus conflictos con la proyección de A State of Passion de Carol Mansour y Muna Khalidi, primicia internacional. Este film documenta el trabajo del Dr Ghassan Abu Sittah, cirujano britanico-palestino atrapado por los bombardeos en Gáza. Del mismo modo se proyectará The Bibi Files de Alexis Bloom película preseleccionada en los Oscar 2025.
En la categoría de Resiliencia y lucha se encuentra en primer lugar el conflicto en Líbano con el foro La resiliencia de los libaneses: es puesta a prueba, con la presencia del escritor y fotógrafo frenco-libanes Sabyl Ghoussoub, la dirección será precedida por la función de To close Your Eyes and See Fire de Nicola von Leffern y Jakob Carl Sauer. Por otra parte, también tendremos el foro Souda:la sociedad civil olvidada de una guerra olvidada ligado a la película Khartoum producida y dirigida por un colectivo de cineasta sudaneses y seleccionada para la Berlinale.
Con un ojo en su propio territorio, el festival pone en cuestión el futuro de los derechos humanos, a medida que la cooperación internacional sufre de una presión creciente y de cortes de presupuestos importantes, por ello Suiza se encuentra en medio de las discusiones.
“Estas decisiones políticas tienen el riesgo de tener un impacto durable sobre poblaciones vulnerables, sobre Ginebra internacional y sobre la imagen de un país que durante mucho tiempo ha defendido su neutralidad a través de su compromiso humanitario.” Comunicado FIFDH
Estos temas se desarrollan en la discusión Remise en cause de l’UNRWA: mort du droit humanitaire? donde estará presente el comisario general de l’UNRWA Philippe Lazzarini y el viejo embajador de Suiza en Israel Jean-Daniel Ruch. Pesedido de la obra UNRWA, 75 ans d’une histoire provisoire de Lyana Saleh y Nicolas Wadimoff.
De igual manera el festival se recompromete con los temas de la lucha feminista e indica la importancia de la difusion de estas proyecciones debido a el retroceso aue se ha vivido últimamente en materia de derechos de la mujeres y del genero. Dentro de esa temática encontraremos films como Manas de Marianna Brennand, Sugar island de Johanne Gómez Terrero y Norah de Tawik Alsaidi. Esto se complementará con foros de como Violences sexistes: en finir avec le silence et la honte, que contará con la presencia de la periodista Giulia Foïs.
Del enojo al cuidado, una discusión en un mundo en crisis, esa es la dirección de esta edición del FIFDH, la idea fuerte de transformar el enojo en solidaridad y la amabilidad, frente a las convulsiones políticas, ambientales e institucionales. Dentro de la película Tender Revolution de la realizadora Annelie Boros, retrata el trayecto de cuatro personas en busca de un cambio social y quienes nos invitan a adoptar una revolución de la ternura.