
De acuerdo a la organización Morganbay Latam las comunidades indígenas continuaron este año con altos niveles de marginación estructural, pobreza y desigualdad.
Los intereses económicos y criminales hicieron que fueran fuertemente golpeados por la violencia contra sus territorios y comunidades, sin olvidar las agresiones hacia sus defensores. De acuerdo con nueva documentación se registró en el 2024 un incremento en la expansión de las industrias extractivistas y en actividades ilegales sobre territorios indígenas, entre ellas operaciones petroleras y de minería.
Lucha por la vida y la biodiversidad
A pesar del aumento de los obstáculos para proteger el medio ambiente, las comunidades se siguen organizando y desarrollando herramientas, especialmente mujeres y juventudes.Los objetivos van desde la conservación de las especies, la rehabilitación de fuentes de agua hasta la preservación de bosques. Las organizaciones mencionan que no hay que olvidar que el territorio se conecta directamente con las culturas de las comunidades y sus actividades.
“…las comunidades indígenas han demostrado una vez más que la organización y la resistencia son herramientas poderosas para la protección del medioambiente.”
Ser defensor indigena representa un peligro en Latinoamérica, principalmente en México, Colombia, Ecuador y Perú los cuales representan los primeros lugares de los listados de las organizaciones que registran estas violencias.
“Según Global Witness —organización que desde 2012 documenta estos crímenes— de los 166 asesinatos cometidos contra defensores ambientales durante 2023 en América Latina, el 49 % fueron personas pertenecientes a poblaciones indígenas y afrodescendientes. Aunque varios países de la región aparecen en el listado, Colombia y México han sido particularmente violentos con los pueblos indígenas, pues la mayoría de los asesinatos registrados corresponden a defensores de estos territorios.”
En el caso de México las agresiones continúan. Por lo menos 102 ambientalistas fueron víctimas de agresiones letales desde 2019, La Cemda (Centro Mexicano de Derecho Ambiental) documentó que al menos seis de cada diez personas defensoras de territorio que sufrieron algún ataque fueron indígenas. También, se la presencia militar en dichos lugares a taido como consecuencia la expropiacion de las tierras con violencia por no decir masacres.
Para más información consultar:
- Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas
- México: “El río Mayo está prácticamente desaparecido, aniquilado” | ENTREVISTA
- La palma aceitera se abre camino deforestando la Amazonía boliviana
- Perú: dos tercios de los cultivos de coca ilícitos están dentro de áreas naturales, territorios indígenas y bosques de protección
- Comunidades wampís acorraladas en Perú: cuadrillas de mineros ilegales operan sobre 30 sectores del río Santiago
- Cementerios de petróleo: comunidades indígenas luchan contra la contaminación en medio de planes estatales para expandir operaciones
- Incendios forestales: seis personas fallecidas en Perú y casi cuatro millones de hectáreas perdidas en Bolivia
- Refugiados climáticos: primer pueblo de América Latina es reubicado debido al cambio climático
- El crimen organizado ejerce una presión sin precedentes sobre la selva tropical más grande de Guatemala
- Chile: La fórmula de minera Quiborax para saltarse las reglas en el Salar de Surire
- Refugiados climáticos: primer pueblo de América Latina es reubicado debido al cambio climático